Monte Mayón

Mayón
Monte Mayón
Créditos fotográficos: Darius Ypanto, www.pixoto.com

Ubicación: Filipinas, Bicol

Filipinas. World Imagery, ESRI

Altitud: 2.463 msnm

Origen: 20 M años atrás aprox.

Tipo de volcán: Estratovolcán

Categoría: Pliniana. Paroxística

Última erupción: 2019

Víctimas mortales totales: 1.686 aprox.

Estado: Activo 


El Monte Mayón o simplemente Mayón, es un volcán de unos 2.463 msnm que se encuentra al norte de la ciudad de Legazpi, Filipinas, y a 330 km al sureste de la capital, Manila. Conocido como «el cono perfecto» por su forma cónica perfecta, el Mayón, forma parte de la cordillera que se extiende al sur de Manila, de unos 330 kilómetros de longitud. El volcán Mayón es un bello volcán simétrico con una pendiente superior empinada de 35-40° y está coronado por un pequeño cráter en la cima de 200 m de diámetro. Alrededor del volcán se encuentra una zona de peligro permanente de 6 km de radio. Esto se debe a la posibilidad de repentinas erupciones freáticas y caída de rocas de las laderas superior y media del volcán. El volcán Mayón ha tenido una larga historia de erupciones destructivas. La primera erupción registrada ocurrió en 1616, y desde entonces alrededor de 40 erupciones han cobrado más de 1.600 vidas aproximadamente.




Erupciones y acontecimientos relevantes:

 

20 M años atrás aprox. Formación del volcán gracias a la actividad en el límite convergente de la fosa filipina.

3.100 a. C. ± 300Erupción.

470 ± 75Erupción.

1616 Erupción. IEV 3 El primer registro de una erupción importante fue atestiguada en febrero de 1616 por el explorador holandés Joris van Spilbergen que la registró en su viaje de circunnavegación alrededor del mundo.

1766 Erupción. IEV 3 Evento de seis días del 20 de julio de 1766.

1800 Erupción. IEV 2

• 1811 Posible erupción. IEV 2

1814 Erupción. IEV 4 La erupción de Mayón en 1814 fue la erupción histórica más destructiva en el volcán. La erupción de seis horas mató a 1.200 personas. Las muertes fueron causadas por corrientes de densidad piroclásticas, lahares e incendios encendidos por tefra caliente.

1827-28 Erupciones. IEV 2

1834-35 Erupciones. IEV 3

1839 Erupción. IEV 2

1845 Erupción. IEV 3

1846 Erupción. IEV 3

1851 Erupción. IEV 1

1853 Erupción. IEV 3

1855 Erupción. IEV 2

1857 Erupción. IEV 2

1858 Erupción. IEV 2

1859 Erupción.

1860 Erupción.

1861 Erupción. IEV 1

1862 Erupción. IEV 2

• 1863 Posible erupción.

1868 Erupción. IEV 2

1871-72 Erupciones. IEV 3

1873 Erupción. IEV 2

1876 Erupción. IEV 1

1881-82 Erupción. IEV 3 Desde el 6 de julio de 1881 hasta aproximadamente agosto de 1882, Mayón sufrió una erupción fuerte de IEV 3. Samuel Kneeland, naturalista, profesor y geólogo, observó personalmente la actividad volcánica el día de Navidad de 1881, unos cinco meses después del inicio de la actividad: «A la fecha de mi visita, el volcán había derramado, durante cinco meses continuamente, una corriente de lava en el lado de Legaspi desde la misma cumbre. La masa viscosa burbujeaba en silencio, pero abiertamente, y desbordaba el borde del cráter, descendiendo varios cientos de metros en una onda resplandeciente, como el hierro candente. Poco a poco, desapareciendo a medida que la superficie superior se enfriaba, cambiaba a mil riachuelos brillantes entre las grietas y, al pasar más allá de la línea de visión completa detrás de los bosques cerca de la base, los fuegos brillaban como estrellas o escintillos de una conflagración. Más de la mitad de la altura de la montaña estaba iluminada».

1885 Erupción. IEV 2

1886-87 Erupciones. IEV 3

1888 Erupción. IEV 1

1890 Erupción. IEV 2

1891-92 Erupciones. IEV 2

1893 Erupción. IEV 1

1895 Erupción. IEV 2

1896 Erupción. IEV 2

1897 Erupción. IEV 4 Una erupción severa de IEV 4 comenzó en el volcán Mayón el 23 de junio de 1897. La lava fluyó hacia abajo en el volcán, a 11 km hacia el este. La ceniza volcánica cayó sobre el área circundante en unos 160 km al este y 120 km al oeste. La erupción terminó el 30 de junio de 1897 y mató a 350-400 personas aproximadamente.

1900 Erupción. IEV 2

1902 Erupción. IEV 1

1928 Erupción. IEV 3

Mayón 1928
Monte Mayón en erupción el 21 de julio de 1928.
Créditos fotográficos: Lieutenant (j.g.) Leonard Johnson, USC&GS

1938 Erupción. IEV 2

Mayón 1938
Erupción del volcán Mayón el 11 de junio de 1938.
Créditos fotográficos: Imagen no acreditada de Caliban Books

1939 Erupción. IEV 1

1941 Erupción. IEV 1

1943 Erupción. IEV 1

1947 Erupción. IEV 2

1968 Erupción. IEV 3 Las erupciones comenzaron en el volcán Mayón el 21 de abril de 1968. Para el 15 de mayo habían ocurrido más de 100 explosiones, 6 personas habían muerto y aproximadamente 100 kilómetros cuadrados habían sido cubiertos por cenizas, flujos de cenizas en bloque y flujos de lava. Las explosiones de la cumbre del cráter expulsaron grandes cantidades de cenizas y bloques incandescentes a una altura de 600 m y columnas de ceniza de 10 km de altura. Nuées ardientes descendieron al suroeste y alcanzaron 7 km desde la cumbre hasta una elevación de 200 m. El 27 de abril una gran explosión rompió el borde del cráter del suroeste y fue seguida por un viscoso flujo de lava que comenzó a moverse lentamente por el flanco suroeste.

Mayón 1968
Penacho de cenizas del volcán Mayón el 27-04-1968.
Créditos fotográficos: William Melson, Smithsonian Institution
Mayón 1968
Monte Mayón, 1968.
Créditos fotográficos: Kurt Fredrickson, Smithsonian Institution

1978 Erupción. IEV 2 Una erupción comenzó en el volcán Mayón el 7 de mayo de 1978 y aumentó gradualmente en intensidad, alcanzando un máximo el 22 de mayo. Un flujo de lava surgió de una brecha en la pared de la cima del cráter y se extendió por el flanco suroeste directamente sobre el flujo de 1968. El 7 de marzo la actividad se intensificó, con emisiones de cenizas y materiales incandescentes expulsados. En total, 8000 personas fueron evacuadas.

Mayón 1978
Descenso de bloques incandescentes por el flanco suroeste del volcán Mayón. 18-05-1978.
Créditos fotográficos: Chris Newhall, U.S. Geological Survey

1984 Erupciones. IEV 3 Una erupción comenzó el 10 de septiembre de 1984 con lava derramándose sobre el borde del cráter. Los bloques incandescentes rodaron 600 m por el flanco noroeste, destruyendo árboles. El 12 de septiembre las erupciones se volvieron vulcanianas con flujos piroclásticos que se extendieron a varios kilómetros de la cumbre y emisiones de cenizas que se elevaron a una altura de 15 km.

Mayón 1984
Descenso de un flujo piroclástico por el valle de Buang en el flanco superior noroeste de Mayón. 12-09-1984
Créditos fotográficos: Olimpio Pena, Philippine Institute of Volcanology and Seismology
Mayón 1984
Penacho de ceniza volcánica del Monte Mayón el 13-09-1984.
Créditos fotográficos: N.B. Gallegos, Philippine Institute of Volcanology and Seismology
Mayón 1984
Descenso de flujos de lava incandescentes por el flanco suroeste del volcán Mayón. 14-09-1984
Créditos fotográficos: Norm Banks, U.S. Geological Survey
Mayón 1984
Actividad estromboliana del volcán Mayón el 15 de septiembre de 1984.
Créditos fotográficos: Ernesto Corpuz, Philippine Institute of Volcanology and Seismology
Mayon 1984
Flujo piroclástico del volcán Mayón el 23-09-1984.
Créditos fotográficos: C.G. Newhall
Mayón 1984
Flujo piroclástico viajando hacia abajo por el flanco sureste del volcán Mayón. 24-09-1984
Créditos fotográficos: Ernesto Corpuz, Philippine Institute of Volcanology and Seismology
Mayón 1984
Expectación por el descenso del flujo piroclástico del flanco sureste del Monte Mayón. 24-09-1984.
Créditos fotográficos: Norm Banks, U.S. Geological Survey
Mayón 1984
Cumbre del Monte Mayón cubierta de lava solidificada por los flujos piroclásticos de 1984.
Créditos fotográficos: Chris Newhall, U.S. Geological Survey

1993 Erupción. IEV 2 En 1993, los flujos piroclásticos mataron a 75 personas, principalmente agricultores, durante la erupción.

Mayón 1993
Descenso de un flujo piroclástico por el valle Bonga del volcán Mayón en marzo de 1993.
Créditos fotográficos: Philippine Institute of Volcanology and Seismology
Mayón 1993
Flujo de lava incandescente por el flanco sureste del Monte Mayón, visto desde la ciudad de Legaspi . 27-03-1993.
Créditos fotográficos: Philippine Institute of Volcanology and Seismology

1999 Erupción IEV 3

Mayón 1999
Penacho de ceniza volcánica del Monte Mayón el 22 de junio de 1999.
Créditos fotográficos: PHIVOLCS

2000 Erupción. IEV 2

2001 Erupción. IEV 3

Mayón 2001
Erupción con columna de cenizas y flujos piroclásticos del volcán Mayón en 2001.
Créditos fotográficos: Maslog City Photos, R. Madronero

2002 Erupción. IEV 1

2003 Erupción. IEV 2

2004 Erupción. IEV 1

2005 Erupción. IEV 0

2006 Erupción. IEV 1 Las erupciones del volcán Mayón en agosto de 2006 dieron como resultado la evacuación de 48.000 personas y 1.266 personas murieron en diciembre de 2006 cuando la fuerte lluvia del tifón Durian causó deslizamientos de tierra e inundaciones en la base del volcán.

Mayón 2006
Descenso de flujos de lava por la cumbre del volcán Mayón en julio de 2006.
Créditos fotográficos: Dennis M. Sabangan, EPA
Mayón 2006
Monte Mayón visto desde Ligñon Hill, Legaspi, 13-12-2006.
Créditos fotográficos: Tomas Tam

2008 Erupción. IEV 1 El 10 de agosto de 2008, una explosión ocurrió en el volcán Mayón. Las cenizas llegaron a unos 2,7 km de altitud y derivando al noreste. Durante las semanas previas a la erupción, hubo aumento de la sismicidad.

2009-10 Erupciones IEV 2 :
— En julio de 2009 se observaron aumentos en el resplandor del cráter del volcán, junto con aumento en los niveles de magma y inflación del volcán. El Mayón en se elevó desde el Nivel de Alerta 1 (nivel de alerta bajo) hasta el Nivel de Alerta 2 (disturbios moderados) el 10 de julio de 2009. A partir de junio de 2009, la actividad sísmica aumentó al mismo nivel cuando ocurrió una explosión freática.

— El 9 de agosto de 2009 se informó de caída de ceniza en la ciudad de Tabaco y en las áreas de la ciudad de Guinobatan, en torno al volcán Mayón. La actividad sísmica no indicó una erupción, y las observaciones visuales no fueron posibles debido a las nubes en la zona.

— Una erupción con cenizas ocurrió en el volcán Mayón, a la 01:58 del 11 de noviembre de 2009. Un terremoto explosivo de 3 minutos fue acompañado por ruidos y la expulsión de fragmentos incandescentes en las laderas superiores. La ceniza cayó en el lado suroeste del volcán. Veinte terremotos volcánicos se registraron en las últimas 24 horas. Un radio de 6 km de zona de peligro permanente y 7 km de zona de peligro se extendieron en el flanco sureste del volcán debido a la amenaza de explosiones y caídas de roca.

— Más de 30.000 personas fueron evacuadas por una erupción del volcán el 17 de diciembre de 2009. El Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología elevó el nivel de alerta para el volcán Mayon el lunes por la noche a 3 de un máximo de 5. El volcán mostró signos de mayor actividad, incluyendo un aumento en los terremotos volcánicos, fuerte resplandor en el cráter y flujos de lava. Durante las últimas 24 horas la extrusión silenciosa de lava y fragmentos de lava incandescente rodaron por el valle de Bonga. El frente de lava se extendió a 800 m del cráter, y fragmentos separados llegaron a una distancia de 4 km. El 18 de diciembre, se produjo un aumento en las erupciones del volcán Mayón, al final del día. Un total de 248 terremotos volcánicos y temblores fueron registrados por la red sísmica. Cincuenta de estos eventos fueron explosiones. Las explosiones produjeron columnas de ceniza de color gris oscuro a marrón oscuro que alcanzaron una altura máxima de 1 km por encima de la cumbre y se desplazaron hacia el suroeste. El flujo de lava alcanzó 3 km hacia abajo de la pendiente del cráter, y fragmentos incandescentes de la cúpula de lava continuamente rodaron hacia Bonga Gully hasta llegar a unos 4 km hacia abajo. La tasa de emisión de dióxido de azufre fue alta con unas 1.065 toneladas por día. El 19 de diciembre hubo 18 explosiones y las emisiones alcanzaron una altura máxima de 2.000 m por encima de la cumbre. Los sismómetros registraron continuamente el temblor armónico. La observación nocturna mostró un intenso resplandor en el cráter y avalancha continua de materiales incandescentes por las laderas. El flujo de lava se extendió 4 kilómetros hacia abajo del cráter a lo largo de Bonga Gully. La emisión de dióxido de azufre aumentó de 1.065 a 2.034 toneladas por día. El 20 de diciembre de 2009, el volcán Mayón fue elevado a nivel 4 de alerta (de máximo 5) a las 14:30 (hora local). Durante las 24 horas anteriores, se registraron 222 terremotos volcánicos en el volcán Mayón. Se produjo una explosión que produjo una columna que subió 500 m por encima de la cumbre. Los instrumentos sísmicos registraron continuamente temblores armónicos. Había un intenso resplandor en el cráter por la noche y la lava incandescente continuamente rodaba por las laderas. Un flujo de lava se extiendió 4,5 kilómetros hacia abajo del cráter a lo largo de Bonga-Buyuan Gully. La emisión de dióxido de azufre aumentó de 2.034 a 7.024 toneladas por día. Al menos 40.000 personas fueron evacuadas de la zona peligrosa que rodea el volcán.

Mayón 2009
Actividad con flujos de lava del Monte Mayón el 29-12-2009.
Créditos fotográficos: Top1963, Tryfon Topalidis, License CC BY-SA 3.0

— El 2 de enero de 2010, bajó el nivel de alerta a nivel 3, reduciéndose así las eyecciones de ceniza y las emisiones de azufre.

2013 Erupción. IEV 2 El 7 de mayo de 2013, a las 8 de la mañana, el volcán produjo una erupción freática sorpresa de 73 segundos. Durante esta erupción se produjeron ceniza, vapor y caída de rocas. Las nubes de ceniza alcanzaron 500 metros por encima de la cumbre del volcán y se desplazaron hacia el suroeste. El evento mató a cinco escaladores, de los cuales tres eran alemanes, uno era español y uno era un guía turístico filipino.

Mayón 2013
Penacho de cenizas volcánicas del Monte Mayón el 07-05-2013.
Créditos fotográficos: PHIVOLCS-DOST

2014 Erupción. IEV 0 El 12 de agosto de 2014, una nueva cúpula de lava de 30 m a 50 m de alto apareció en el cráter de la cumbre. Este evento fue precedido por inflaciones del volcán, e incrementos en las emisiones de dióxido de azufre. El 14 de septiembre de 2014, los eventos de caída de rocas en el borde suroriental del cráter y el aumento de la actividad sísmica hicieron que aumentara el nivel de alerta de Mayón de 2 a 3, lo que indica una agitación relativamente alta con magma en el cráter y posible erupción peligrosa dentro de unas semanas. El 18 de septiembre de 2014, se reportaron 142 eventos de terremotos y 251 eventos de caída de rocas. Columnas de vapor blancas se desplazaron hacia el sur-suroeste y las nubes de lluvia cubrieron la cumbre. La emisión de dióxido de azufre se midió con 757 toneladas después de un pico de 2.360 toneladas el 6 de septiembre. La deformación del suelo durante la tercera semana de agosto de 2014 registró la inflación del edificio.

Mayón 2014
Desgasificación leve en la cumbre del Monte Mayón. 16-09-2014.
Créditos fotográficos: Charism Sayat, AFP, Getty Images via The Weather Channel

El 12 de septiembre de 2016 El Instituto Filipino de Vulcanología (PHIVOLCS) advirtió de una posible gran erupción del volcán Mayón en los próximos días.




2 comentarios en «Monte Mayón»

Deja un comentario

Translate »