Ubicación: Nueva Zelanda, Manawatu-Wanganui
Altitud: 2.797 msnm
Origen: 250.000 años atrás
Tipo de volcán: Estratovolcán
Categoría: Pliniano. Paroxístico
Última erupción: 2007
Víctimas mortales totales: 151
Estado: Durmiente
El Monte Ruapehu es uno de los volcanes más activos de Nueva Zelanda, ubicado en la Zona Volcánica del Taupo, en la Isla Norte. Es, además, la montaña más elevada de dicha isla, alcanzando su pico principal (llamado Tahurangi) con una altitud de 2.797 metros, con los dos picos secundarios de Te Heuheu (2.755 metros) y Paretetaitonga (2.751 metros). El volcán esta compuesto por andesita, y contiene un solo respiradero con un lago en su cráter. En sus laderas están los únicos glaciares y las mayores pistas de esquí de la Isla Norte.
• 250.000 años atrás. Primeras erupciones.
• 9.850 a. C. Erupción.
• 9.650 a. C. Erupción.
• 7.840 a. C. Erupción. IEV 4
• 7.590 a. C. ± 100 Erupción.
• 5.550 a. C. ± 2.500 Erupción.
• 1.210 a. C. ± 150 Erupción. IEV 3
• 1861 Erupción. IEV 2
• 1889 Erupción. IEV 2
• 1895 Gran erupción. IEV 2
• 1903 Erupción. IEV 2
• 1906 Erupción. IEV 2
• 1918 Erupción. IEV 2
• 1921 Erupción. IEV 2
• 1925 Erupción. IEV 2
• 1934-35 Erupciones. IEV 2
• 1936 Erupción. IEV 2
• 1940 Erupción. IEV 2
• 1942 Erupción. IEV 2
• 1944 Erupción. IEV 2
• 1945 Gran erupción e incremento de la actividad volcánica. IEV 3
• 1946-47 Erupciones. IEV 2
• 1948 Erupción. IEV 1
• 1950 Erupción. IEV 1
• 1951 Erupción. IEV 1
• 1952 Erupción. IEV 1
• 1953 Erupción. IEV 1 El 24 de diciembre de 1953, un lahar destruyó un puente ferroviario a 42 km de el volcán, mientras un tren de Wellington-Auckland con pasajeros cruzaba. El accidente provocó 151 víctimas mortales.
• 1956 Erupción. IEV 1
• 1959 Erupción. IEV 1
• 1966 Erupción. IEV 1
• 1967 Erupción. IEV 1
• 1968 Erupción. IEV 2
• 1969 Erupción. IEV 2 El 22 de junio de 1969 una gran explosión freatomagmática arrojó ceniza y lodo cerca del área circundante del lago del Monte Ruapehu. El agua caliente del lago junto con la nieve derretida a causa de las oleadas piroclásticas produjeron lahares que viajaron por los cuatro valles principales del volcán. Fue una de las erupciones más grandes des de 1945, y duró unas dos horas y media.
• 1970 Erupción. IEV 1
• 1971 Erupción. IEV 2
• 1972-73 Erupciones. IEV 1
• 1974 Erupción. IEV 1
• 1975 Erupción. IEV 2 Una gran erupción freática se produjo en el volcán Ruapehu el 24 de abril de 1975. La erupción expulsó 1,6 millones de metros cúbicos de agua del lago del cráter. Grandes lahares drenaron de la cumbre y dañaron instalaciones de esquí, puentes y construcciones hidroeléctricas. La explosión se considera similar a la de la explosión nuclear del Atolón Bikini bajo el agua.
• 1976 Erupción. IEV 1
• 1977-79 Erupciones. IEV 2
• 1980 Erupciones. IEV 1
• 1981-82 Erupción. IEV 1
• 1984 Erupciones. IEV 1
• 1985 Erupciones. IEV 1
• 1986 Erupción. IEV 1
• 1987 Erupción. IEV 1
• 1988 Erupciones. IEV 1
• 1989 Erupción. IEV 1
• 1990 Erupción. IEV 0
• 1991 Posible erupción. IEV 1
• 1992 Erupción. IEV 1
• 1994 Posible erupción. IEV 1
• 1995 Erupción. Gran erupción. IEV 3 Las erupciones más grandes comenzaron en septiembre con gigantescos penachos, alcanzando una altitud de 12 km. El 18 de septiembre una erupción fue acompañada por un terremoto de magnitud 3,6 y un lahar que viajó a 57 kilometros, con la destrucción de un puente de senderismo.
• 1996 Erupción. IEV 3 Una serie de erupciones ocurrieron entre el 16-18 de junio de 1996 las cuales vaciaron rápidamente el lago del cráter, y fueron acompañadas por una columna de cenizas a varios kilómetros sobre la cumbre. El material fundido se desató cientos de metros sobre el cráter y bombas volcánicas fueron expulsadas a 1,5 km del cráter.
• 1997 Erupción. IEV 1 Durante los días 9-12 de octubre, fueron detectados vapor y erupciones de barro en el lago del cráter. Alrededor del lago del cráter se colocó un kilómetro de exclusión.
• 2006 Erupción. IEV 1 Una pequeña erupción hidrotermal tuvo lugar el 4 de octubre de 2006. Los tsunamis en el lago del cráter alcanzaron una altura de 5 metros, pero no se desbordaron del borde del cráter.
• 2007 Erupción. IEV 1 Un lahar se produjo en el volcán Monte Ruapehu el 18 de marzo de 2007. Una pared de escombros de 300 metros de longitud, compuesta de árboles, ramas y rocas fluyó por el río Whangaehu en la parte delantera del lahar. El Departamento de Conservación calificó el lahar como moderado. El nivel del río subió 2 metros y cerró temporalmente una carretera. El lahar fue causado por una pequeña brecha en la pared del lago del cráter de Ruapehu, que lanzó el agua durante unos 45 minutos. El derrumbe parcial del lago del cráter del volcán partió sistemas de alerta de emergencia y el lahar fue fluyendo montaña abajo. Alrededor de 200 pasajeros del tren quedaron varados cuando el tren Overlander hacia el norte se detuvo en Waiouru. El lahar pasó sobre la tierra agrícola y se dirigió hacia el mar. Una erupción hidrotermal ocurrió en Ruapehu el 25 de septiembre de 2007. La columna de erupción alcanzó 4,5 km y se produjeron dos lahares. El lahar hacia el norte por el valle Whakapapa afectó al campo de esquí, mientras que las inundaciones al valle Whangaehu llegaron a poco más de los límites del Parque Nacional.
Una avalancha de hielo y nieve en el lago del cráter de la cumbre se produjo durante la noche en el volcán Ruapehu el 25 de agosto de 2015. Hubo una caída temporal rápida de la temperatura del lago de unos 15-8 grados °C. La temperatura del lago volvió a 15°C en las siguientes pocas horas.
El 26 de abril de 2016, se registró un enjambre sísmico volcánico cerca del lago del cráter del Monte Ruapehu. En mayo de 2016 la temperatura del lago de cráter aumentó sobrepasando los 40ºC, llegando a los 46ºC.
En enero-febrero de 2020 se detectaron pequeños eventos de terremotos de baja magnitud bajo el volcán. La temperatura del lago del cráter osciló entre los 24-25ºC. En marzo de 2020 la temperatura del lago del cráter ascendió hasta los 40ºC. Según GeoNet el calentamiento del lago se debería a la entrada de gases calientes y fluidos hidrotermales a raíz de los terremotos en el mes de febrero. Según los últimos informes de GeoNet, el lago del cráter posee un color gris uniforme debido a la mezcla de corrientes de sedimentos grises y manchas de azufre. En abril de 2020 la tendencia de los terremotos bajo Ruapehu fue disminuyendo, así como la temperatura del lago del cráter que se situó a unos 35ºC. Se espera que esta tendencia prosiga descendiendo con un ligero enfriamiento.