
Foto: vía www.afrotourism.com
Ubicación: Reunión, Saint-Pierre/Saint-Benoît

Altitud: 2.632 msnm
Origen: 530.000 años atrás aprox.
Tipo de volcán: Volcán en escudo
Categoría: Hawaiano. No explosivo
Última erupción: 2022
Víctimas mortales totales: –
Estado: Activo
• 530.000 años atrás aprox. Formación del antiguo volcán en escudo: Macizo de Pitón de la Fournaise.
• 2.700 a. C. aprox. Formación del actual cono de Pitón de la Fournaise. IEV 5 Esta edad corresponde al derrumbamiento mayor que dio nacimiento al cercado «Fouqué» (parte elevada del Cercado) que fue acompañado de explosiones y de cataclismos.
• 1.790 a. C. ± 100 Erupción.
• 120 Erupción. IEV 0
• 460 Erupción. IEV 0
• 600 Erupción. IEV 0
• 960 Erupción. IEV 0
• 1340 Erupción. IEV 0
• 1440 Erupción. IEV 0
• 1600 Erupción. IEV 0
• 1640 Erupción. IEV 2
• 1649 Erupción. IEV 2
• 1650 Erupción. IEV 2
• 1669 Erupción. IEV 2
• 1671 Erupción. IEV 2
• 1672 Erupción. IEV 2
• 1703-05 Erupciones. IEV 0
• 1708 Erupción. IEV 0
• 1709 Erupción. IEV 2
• 1721 Erupción. IEV 2
• 1733 Erupción. IEV 0
• 1734 Erupciones. IEV 2
• 1751 Erupción. IEV 2
• 1753 Erupción. IEV 2
• 1759 Erupción.
• 1760 Erupción. IEV 2
• 1766 Erupción. IEV 2
• 1768 Erupción. IEV 2
• 1771 Erupción.
• 1772 Erupción. IEV 2
• 1774 Erupción. IEV 0
• 1775 Erupción. IEV 2
• 1776 Erupción. IEV 0
• 1784-85 Erupciones.
• 1786 Erupción. IEV 2
• 1787 Erupción. IEV 2
• 1789 Erupción. IEV 2
• 1791 Erupción. IEV 2
• 1792 Erupción. IEV 0
• 1794 Erupción. IEV 0
• 1795 Erupción. IEV 0
• 1797 Erupción. IEV 0
• 1800 Erupción. IEV 0
• 1801-02 Erupciones. IEV 2
• 1807 Erupción. IEV 2
• 1809 Erupción. IEV 2
• 1810 Erupción. IEV 2
• 1812 Erupción. IEV 2
• 1813 Erupción. IEV 2
• 1814 Erupción. IEV 2
• 1815 Erupciones. IEV 2
• 1816 Erupción. IEV 0
• 1817 Erupción. IEV 0
• 1820 Erupción. IEV 2
• 1821 Erupción. IEV 2
• 1824 Erupciones. IEV 0
• 1830 Erupción. IEV 0
• 1832 Erupción. IEV 0
• 1842 Erupción. IEV 0
• 1843 Erupción. IEV 0
• 1844 Erupciones. IEV 2
• 1845 Erupción. IEV 0
• 1846 Erupción. IEV 0
• 1847 Erupción. IEV 0
• 1848 Erupción. IEV 0
• 1849 Erupción. IEV 0
• 1850 Erupción. IEV 0
• 1851 Erupción. IEV 0
• 1852 Erupción. IEV 0
• 1858-59 Erupciones. IEV 2
• 1860 Erupción. IEV 2 Una explosión aconteció en 1860, y el puente de la nave Marie-Elisa que navegaba a treinta kilómetros al noreste de la isla se cubrió de cenizas.
• 1861 Erupción. IEV 2
• 1863-64 Erupciones. IEV 0
• 1865 Erupción. IEV 2
• 1868 Erupción. IEV 0
• 1869 Erupción. IEV 2
• 1870 Posible erupción. IEV 0
• 1871 Erupción. IEV 0
• 1872 Posible erupción. IEV 0
• 1874 Erupciones. IEV 2
• 1875 Erupción. IEV 0
• 1876 Erupción.
• 1878 Erupción. IEV 0
• 1882 Posible erupción. IEV 0
• 1884 Erupción. IEV 0
• 1889 Erupción. IEV 2
• 1890-91 Erupciones. IEV 2
• 1894 Erupción. IEV 2
• 1897 Erupción. IEV 0
• 1898 Erupciones. IEV 2
• 1899 Erupción. IEV 2
• 1900 Erupción. IEV 0
• 1901 Erupciones. IEV 2
• 1902 Erupción. IEV 2
• 1903 Erupción. IEV 0
• 1904 Erupción. IEV 2
• 1905 Erupción. IEV 2
• 1907 Erupción. IEV 0
• 1908 Posible erupción. IEV 0
• 1909 Erupción. IEV 2
• 1910 Erupción. IEV 2
• 1913 Erupción. IEV 2
• 1915 Erupción. IEV 2
• 1917 Erupción. IEV 0
• 1920 Erupción. IEV 0
• 1921 Erupción. IEV 2
• 1924 Erupciones. IEV 0-2
• 1925-27 Erupciones. IEV 2
• 1929 Erupción. IEV 2
• 1930 Erupción. IEV 0
• 1931 Erupción. IEV 2
• 1932 Erupción.
• 1933-34 Erupciones. IEV 2
• 1935 Erupción. IEV 2
• 1936 Erupción. IEV 0
• 1937 Erupción. IEV 2
• 1938-39 Erupciones. IEV 1-2
• 1941 Erupción. IEV 1
• 1942 Erupción. IEV 2
• 1943 Erupción. IEV 2
• 1944 Erupción. IEV 2
• 1945 Erupción. IEV 2
• 1946 Erupción. IEV 2
• 1947 Erupción. IEV 2
• 1948 Erupción. IEV 2
• 1949 Posible erupción. IEV 2
• 1950 Erupciones. IEV 2
• 1951 Erupción. IEV 1
• 1952 Erupción. IEV 2
• 1953 Erupción. IEV 2
• 1954 Erupción. IEV 2
• 1955-57 Erupciones. IEV 2
• 1958 Erupción. IEV 2
• 1959 Erupción. IEV 2
• 1960 Erupción. IEV 2
• 1961 Erupción. IEV 0-2 El 5 de abril de 1961 comenzó una erupción en el flanco noreste al este del cráter Picard con una duración de 21 días hasta el 25 de abril. La explosión formó una nube de cenizas de hasta 6.000 metros de altitud. Esta erupción es bien conocida por los vulcanólogos ya que tuvo la particularidad de ser una de las erupciones freáticas o hidromagmáticas que rara vez pueden ocurrir en la cima de Pitón de la Fournaise.

Créditos fotográficos: Jean Legros, fournaise.info

Créditos fotográficos: Jean Legros, fournaise.info
• 1963 Erupción. IEV 2
• 1964-65 Erupciones. IEV 2
• 1966 Erupción. IEV 2
• 1972 Erupciones. IEV 2 Pitón de la Fournaise estuvo activo hasta el 18 de junio de 1972. La primera actividad observada fue un lento flujo de lava basáltica aa que brotaba de una fisura de 0,5 metros de ancho en el flanco sur de Fournaise la cual duró tres días. Una segunda fase comenzó el 31 de julio y duró dos semanas. A 1.400 metros de altitud, a unos 3 km al noreste del cràter Brûlant un cono de cenizas y cono de salpicaduras se formaron juntamente con flujos de lava que bordearon el cono Piton de Crac. El 6 de septiembre una tercera fase empezó al norte y a 2km del cráter Brûlant con una duración de 4,5 semanas hasta el 8 de octubre. Se construyeron un cono de cenizas y flujos de lava basáltica de más de 2,5 km de longitud. El 12 de octubre una cuarta fase comenzó a 1.800 metros de altura al sur-sureste del cráter Brûlant, a unos 2,5 km del borde sur. El 17 de octubre cuando el CNRS-CEA (Commissariat à la Energie Atomique) llegó al lugar se observó un cono de ceniza de unos 20 metros de altura el cual contenía en su interior un lago de lava. En un lapso de tres días los bordes del cráter del cono crecieron hasta siete metros de altura alrededor del cráter. Según informaciones del Prof. Montaggioni el cono de ceniza estuvo activo el 28 de octubre de 1972 con una importante columna de desgasificación y grumos de lava visibles del lago de lava vistos desde el aire.
• 1973 Erupciones. IEV 2
• 1975-76 Erupciones. IEV 1 Después de un reposo de casi 31 meses el volcán entró en erupción el 4 de noviembre en el extremo sur del cráter Brûlant a 2.300 metros sobre el nivel del mar. Una fisura de 400 metros de largo se abrió con tendencia noroeste-sureste formando cinco conos de ceniza a lo largo de su longitud. El 5 de noviembre todavía estaba activo uno de los conos de ceniza de 50 metros de altura en el extremo sureste de la fisura. Se formó un lago de lava de 10 metros de ancho. Para el 14 de noviembre la erupción empezó a disminuir. El 2 de noviembre de 1976 comenzó una erupción efusiva a las 13:00 hora local con una fisura de 300 metros de largo al norte del cráter Dolomieu. A las 04:00 del día siguiente la erupción terminó después de producir un flujo de lava de 1 km de largo. No se reportaron víctimas ni daños. Pitón de la Fournaise había estado inactivo desde el 6 de abril de 1976, una erupción la cual duró cinco meses.
• 1977 Erupciones. IEV 0-1 La erupción de 1977 sin duda marcó la historia de la isla Reunión. Todo empezó el 24 de marzo de 1977 tras un descanso de casi 5 meses; una grieta en el flanco sur del cráter Dolomieu se abrió y la lava salió a borbotones durante varias horas. Del 5 al 16 de abril aparecieron muchas grietas y grandes flujos de lava del recinto entre Bois Blanc y Pitón Sainte Rose. Unos 100 millones de metros cúbicos de lava caliente muy líquida fueron en dirección hacia la RN2 los cuales llegaron rápidamente al Océano Índico el 10 de abril a las 02:30 hora local. El 13 de abril a las 19:15 los flujos de lava avanzaron sobre el patio de la iglesia de Pitón Sainte Rose, quemó el portal y se detuvo justo delante de la entrada. Una docena de casa fueron destruidas por culpa de las coladas de lava, la comisaría y la iglesia se mantuvieron en pie como dos islotes rodeados en medio de la inmensidad de lava basáltica. A las 21:30 horas estos flujos de lava llegaron al mar. El 15 de abril la erupción se detuvo y las tareas de reconstrucción de caminos y carreteras empezaron a restablecerse. La evacuación de los habitantes de Bois Blanc, la docena de casas destruidas y sobre todo el escenario apocalíptico de las gigantescas coladas de lava que desembocaron en el Océano Índico tras bordear los muros de la iglesia de Pitón Sainte Rose quedaron grabados en la mente de los lugareños y gente que experimentó tal evento.

Créditos fotográficos: Didier Mailly, fournaise.info
• 1979 Erupciones. IEV 1 Una pequeña erupción comenzó el 28 de mayo de 1979 y terminó al atardecer del siguiente día. Una fisura de 100 metros se abrió a 1,5 km al sureste del cráter Dolomieu, la cual extruyó flujos de lava de 150 metros de longitud y varios conos de salpicadura. El 13 de julio comenzó otra erupción alrededor de las 18:45 hora local con la apertura simultánea de dos fisuras radiales en los flancos norte y sur del cráter Dolomieu. Una línea de tres fuentes de lava pequeñas de unos 50 metros de altura se formó a lo largo de la fisura norte y un flujo de lava aa descendió 400 metros pendiente abajo. A las 22:00 horas el flujo de lava en el sector norte se detuvo. Se generaron 10 conos de salpicadura a lo largo de la fisura del flanco sur y un segundo flujo de lava recorrió 1,5 km antes de que la erupción se terminara a las 11:30 del 14 de julio.
• 1981 Erupciones. IEV 2 El 3 de febrero de 1981 empezó una erupción después de 12 días de terremotos locales y una inflación de la cumbre de Pitón de la Fournaise de 17 cm. El día antes del inicio de la erupción se registraron 73 seísmos a 1,5 km por debajo del Cráter Bory, el más pequeño de los dos cráteres de la cumbre. A las 20:30 se abrió una fisura en el Cráter Bory, por la cual empezó a extruir un flujo de lava durante varias horas formando un hornito de 6 metros de altura. Posteriormente desde un respiradero a 200 metros por debajo del borde del cráter Dolomieu empezó a fluir una colada de lava. Asimismo, se abrieron dos o tres pequeñas fisuras en el lado noreste de Dolomieu cada una con un flujo de lava de unos 100 metros de longitud. A la mañana siguiente alrededor de las 04:00 se formó una fisura norte-sur de 300 metros de largo más abajo en el lado noreste de Dolomieu. A principios del 6 de febrero la erupción efusiva prosiguió su curso con fuentes de lava de hasta 70 metros de altura desde un segmento de 30 metros de largo del extremo inferior de la fisura. La actividad construyó un pequeño cono alargado con tres respiraderos. Alrededor del 19 de febrero se formó un lago de lava dentro del cono activo. Las fuentes de lava se elevaron unos pocos metros por encima del borde del cráter. Posteriormente, el 20 de febrero el cono de salpicaduras colapsó parcialmente y se desbordó la lava formando un frente de unos 100 metros de ancho. a partir del 26 de febrero los sismógrafos del observatorio de volcanes de Reunión comenzaron a registrar actividad sísmica elevada hasta que a las 13:06 hora local empezó una nueva erupción con una gran nube negra de 2 km de altura. Dos fisuras radiales se abrieron al suroeste de la región de la cumbre. Fuentes de lava se elevaron hasta 15 metros de altura en la fisura superior, mientras que en la fisura inferior las fuentes llegaron hasta los 50-60 metros de altura. Al cabo de unos minutos la lava de ambas fisuras se fusionó creando un flujo de lava aa de 2 km de largo que duró hasta la madrugada del 27 de febrero. El 1 de marzo se formaron otros dos conos de salpicadura a lo largo de la fisura inferior, concentrándose la actividad en uno de los dos conos de unos 15 metros de altitud. Esta actividad prosiguió hasta el 25 y 26 de marzo de 1981. Una nueva erupción el 1 de abril fue precedida por un enjambre de terremotos locales a la 19:23 hora local. El personal del observatorio informó que la lava expulsada de un respiradero a 3 km al este-noreste de la cumbre fluyó hacia la pared norte de la caldera. El 3 de abril la actividad efusiva se limitó a dos respiraderos a lo largo de la fisura a 1.650 y 1.600 metros de altitud. El 7 de abril se produjeron numerosas explosiones freatomagmáticas con gran cantidad de cenizas y bombas volcánicas. Durante los siguientes 13 días la mala visibilidad por el mal tiempo impidió las observaciones. Entre el 22 y 24 de abril la lava fluyó de los extremos de los tubos lávicos formando numerosas lenguas de lava creando un campo de lava de 2 km por 300 metros de ancho. Los días 3 y 4 de mayó cesó la actividad explosiva al debilitarse la actividad efusiva. La noche del 4 al 5 de mayo toda actividad eruptiva pareció haber terminado.

Créditos fotográficos: Jean-Claude Hanon, License CC BY-SA 3.0

Créditos fotográficos: Jean-Claude Hanon, License CC BY-SA 3.0

Créditos fotográficos: Jean-Claude Hanon, License CC BY-SA 3.0
• 1983-84 Erupciones. IEV 2 La actividad eruptiva comenzó el 4 de diciembre de 1983 a las 09:00 hora local precedida por un aumento de la sismicidad que empezó el 20 de noviembre. Una fisura inicial se formó en el flanco sur-suroeste del cráter Dolomieu la cual se detuvo durante la noche. Una segunda fisura se abrió a las 10:27 horas y se detuvo también a las 14:00 horas. Una tercera fisura se abrió a las 13:19 horas y dejó de hacer erupción alrededor de las 07:00 horas de la mañana siguiente. La actividad efusiva intermitente prosiguió hasta el 5 de enero de 1984. El 18 de enero a las 04:54 hora local una segunda fase eruptivo comenzó precedida por la inflación del área de la cumbre y sismicidad elevada. Se formaron dos fisuras nuevas a unos 400 metros al nor-noroeste de la fisura principal de la primera fase eruptiva. La primera fisura se detuvo rápidamente a las 02:00 del 19 de enero, mientras que la segunda mantuvo fuentes de lava de más de 80 metros de altura. Las autoridades locales tomaron medidas de emergencia ya que la altura de tales fuentes de lava presentaba un peligro potencial para el ganado de la zona. Durante el 18 de enero flujos de lava alcanzaron los 4 km de longitud. La actividad eruptiva continuó hasta el 18 de febrero formando dos conos de ceniza.
• 1985-88 Erupciones:
o 1985 Erupciones. IEV 1 El 14 de junio de 1985 a las 16:04 comenzó una nueva erupción en el flanco suroeste del cono central. La fisura eruptiva principal de 1 km de largo estaba compuesta por cuatro fracturas alineadas. Al noroeste de la cumbre se localizó otra pequeña fractura. El 15 de junio a las 16:00 horas se detuvo la parte inferior de la fisura al suroeste. Se emitieron flujos de lava que llegaron hasta los 2 km de longitud. El 5 de agosto a las 23:40 horas comenzó una nueva erupción formando un cráter al norte de la cumbre en la base del cono central, precedida por varios enjambres sísmicos. Dicho episodio eruptivo finalizó el 1 de septiembre. El 6 de septiembre a las 15:20 hora local se abrieron tres fisuras eruptivas tras varios eventos sísmicos. La primera fisura tenía 50 metros de largo y duró 2 horas, la segunda fisura de 250 metros de largo se formó en el interior del cráter Dolomieu y entró en erupción hasta las 05:00 de la mañana siguiente. La tercera fisura de 500 metros de longitud se abrió en el flanco este de Dolomieu la cual prosiguió activa hasta el día siguiente. Se formó un gran cono (cráter Thierry), el cual emitió lava a 550 metros de altura siguiendo los flujos de lava de 1977. Del 15 al 17 de septiembre se reactivó el sistema de fisuras de la parte superior emitiendo un nuevo flujo de lava. La actividad eruptiva terminó durante la segunda semana de octubre. Durante la noche del 1 al 2 de diciembre se abrió una fisura de 1,5 km de largo desde la parte superior del cráter Bory hasta el flanco sur del cono central. Esta erupción duró solamente 28 horas desde el 2 de diciembre a las 02:15 hasta el 3 de diciembre a las 06:00 horas. Durante la noche del 28 de diciembre comenzó una nueva erupción con la apertura de fracturas dentro del cráter Dolomieu. La apertura de las fracturas fue repentina con la expulsión de ceniza, rocas y lava a alturas de hasta 250 metros. Fuentes de lava alcanzaron los 100-150 metros de altitud, luego la actividad se limitó a un cono principal.
o 1986 Erupciones. IEV 1 El 9 de enero de 1986 el cono principal aún estaba activo con emisión de gases y dióxido de azufre. El 31 de enero la erupción en el cono todavía estaba en curso. La parte suroeste del cono alcanzó los 40 metros de altura, con una actividad explosiva menos importante. Finalmente, el episodio eruptivo terminó el 7 de febrero. Después de menos de 6 semanas de calma, el 19 de marzo se reanudó la actividad eruptiva. Este episodio incluyó la primera emisión de lava fuera de la Caldera de Enclos desde 1977. El 20 de marzo una grieta de 200 metros de largo se abrió fuera de la Caldera de Enclos a las 05:00 hora local a 1.00 metros de altitud justo encima del Piton Takamaka. Múltiples fuentes de lava empezaron a formarse acompañadas de explosiones con emisión de cenizas. Se produjeron flujos de lava divididos en dos brazos al norte y sur de Piton Takamaka. El 21 y 22 de marzo las efusiones se mantuvieron sostenidas. Del 20 al 29 de marzo se formaron erupciones fuera y dentro del Enclos Fouqué. El primer brazo del flujo de lava en Takamaka llegó a desembocar en el Océano Índico formando un delta de lava llamado Pointe de la Table, mientras que el segundo brazo se detuvo a 200 metros de la costa. El 29 de marzo de 1986 la erupción cesó después de diez días de actividad. Cerca del pueblo del Tremblet (San Felipe) fueron destruidas ocho casas por las coladas en Piton Takamaka y Pointe de la Table, por otro lado, los cultivos de vainilla sufrieron mucho con el paso de los flujos de lava. Una explosión creó en el Dolomieu un cráter de más de ciento cincuenta metros de profundidad. El 13 de julio de 1986 una breve erupción ocurrió entre las 15:10 y las 21:10 horas desde el fondo del cráter formado en marzo. Durante la noche del 27 de noviembre otra breve erupción dejó una pequeña cantidad de lava en el flanco este del cráter formado en marzo. A las 07:00 horas del 6 de diciembre se inició una erupción de fisura acompañada de temblores en el fondo del cráter Dolomieu donde se observaron dos respiraderos y una fisura. A partir del 15 de diciembre la erupción prosiguió emitiendo pequeñas cantidades de lava y violentos eventos de desgasificación de conos de salpicaduras. El 8 de diciembre cesó la emisión de lava desde la fractura inicial.
o 1987 Erupciones. IEV 1 El 6 de enero de 1987 empezó una nueva fase eruptiva en los cráteres de la cumbre, abriéndose una fractura de 700 metros de largo en las laderas del Valle de Osmondes al noreste de la cumbre. Durante el 15 de enero la erupción continuó activa hasta cesar progresivamente. A las 15:10 del 10 de junio de 1987 una nueva erupción empezó en la parte sur del cráter Dolomieu a lo largo de una fisura norte-sur de 50 metros. El 19 de julio una segunda erupción ocurrió 1 km al sur de los cráteres de la cumbre, cerca de Chateau-Fort la cual duró 32 horas. El 6 de noviembre a las 21:11 horas comenzó una fase eruptiva en el flanco norte del cono. A las 21:47 se reportó una segunda fase eruptiva que duró hasta las 23:30 horas. Durante estas dos fases se abrieron una serie de fracturas a 1 km al norte de Dolomieu. El 30 de noviembre una nueva fisura empezó a las 08:05 al sur del cono central en el Enclos. A las 09:32 se abrió una segunda fisura eruptiva. Entre el 20 y 24 de diciembre los temblores cesaron y la actividad eruptiva fue deteriorándose hasta cesar finalmente el 1 de enero de 1988.
o 1988 Erupciones. IEV 1 El 7 de febrero de 1988 a las 22:40 horas una nueva fase eruptiva comenzó cuando flujos de lava emergieron de tres fisuras que se abrieron en la parte sur del Enclos en la misma región que los respiraderos de 1972. La actividad efusiva duró hasta principios de marzo cesando por completo el 2 de abril. A las 04:37 del 17 de mayo se abrieron varias fisuras a 1.900 metros de altitud cerca de los cráteres von Drasche y Faujas. Durante los primeros tres días se extruyeron importantes flujos de lava y caudales de grandes dimensiones. La actividad construyó un nuevo cono de 25 metros de altura denominado Durandal. Después de 12 días la actividad efusiva en Durandal se detuvo, aunque la lava prosiguió saliendo por los tubos lávicos bajo el cono. Durante el 10 de junio la actividad efusiva lenta continuó con importante desgasificación del cráter de Durandal. La erupción fue considerada como una de las más importantes de los últimos 10 años. La actividad de fisura en el cráter Durandal continuó durante el 26 de julio con eyecciones de tefra ocasionales sin muchos cambios significativos hasta su cese a fines de mes. El 31 de agosto a las 17:48 horas empezaron a abrirse nuevas fisuras en el flanco suroeste del cráter Bory propagándose desde los 2.250 a 2.150 metros de altitud. La extrusión de basalto afírico fue significativa durante los primeros 5 días hasta cesar el 10 de septiembre. El 14 de diciembre se produjo una nueva fisura a las 13:06 horas al norte de la Caldera Enclos a 400 metros al este del cráter de agosto de 1985. Se desarrollaron tres fisuras principales orientadas con tendencia norte-noreste entre 1.900 y 2.050 metros de altitud. Una segunda fisura se abrió al suroeste, pero la extrusión de lava fue menor. El 29 de diciembre de 1988 la actividad eruptiva se detuvo repentinamente a la 01:50.
• 1990 Erupciones. IEV 0 El 18 de enero a las 11:24 empezó una nueva erupción en el área sureste del cráter central (Dolomieu) y desde su flanco superior sureste. La erupción, precedida por tres meses de sismicidad significativa produjo fuentes de lava vigorosas de hasta 50-100 metros de altura y fracturas en tendencia noroeste-sureste. La actividad se detuvo por completo a las 06:30 del 19 de enero. El 17 de febrero a las 11:24 una nueva fisura en el cráter Dolomieu fue vista por los geólogos que realizaban mediciones de distancia en el área de la cumbre. Grandes fuentes de lava de unos 30 metros de altura y principalmente flujos de lava aa cubrieron el 20% del suelo del cráter Dolomieu. La fisura se propagó rápidamente hacia el sur y luego hacia el cráter Maillard y al norte-noroeste. Conos de salpicaduras se alinearon a lo largo de la trayectoria de la fisura, lo que produjo fuertes emisiones de gas y fragmentos de lava. La erupción cesó el 19 de febrero por la mañana. El 18 de abril a las 12:52 una nueva erupción empezó en la parte sureste de la Caldera Enclos Fouqué con vigorosas fuentes de lava de 30-50 metros de altura que construyeron el cráter eruptivo Catherine N y extrusión de flujos de lava que avanzaron por el área Grand Brûlé. Al día siguiente los geólogos observaron una nueva fisura de 150 metros de largo con alrededor de cinco pequeños conos de salpicaduras de 5 a 10 metros de altura. Fuentes de lava de unos 30 metros de altura ocurrían en el cráter de Catherine N con un lago de lava visible en su interior. El 20 de abril la lava fluyó hacia el cráter Grand Brûlé. El 8 de mayo alrededor de las 23:00 horas la erupción se detuvo.
• 1991 Erupción. IEV 0 El 19 y 20 de julio de 1991 una breve erupción se produjo luego de un ligero aumento en la actividad sísmica precedida por un micro-enjambre de terremotos poco profundos. La lava se emitió a través de dos respiraderos a lo largo de una fisura eruptiva dentro y fuera del cráter Dolomieu. Durante la mañana del 19 se observaron fuentes de lava de 30 metros de altura y flujos de lava en dirección este a través del área de Grandes Pentes. La erupción duró hasta alrededor de las 20:00 horas del 20 de julio.
• 1992 Erupciones. IEV 1 El 27 de agosto de 1992 una erupción comenzó después de 7 meses de sismicidad significativa bajo el cráter de la cumbre y flanco este. La erupción se inició a las 11:50 horas a partir de una fisura dentro del cráter Dolomieu, la cual produjo fuentes de lava de hasta 40 metros de altura y un pequeño flujo de lava basáltico. Dicha fisura se propagó rápidamente hacia el sur, cruzó el borde suroeste y formó un pequeño flujo lateral. Más tarde se abrieron cuatro respiraderos adicionales los cuales produjeron cinco flujos de lava. Los cuatro primeros flujos se detuvieron en 3 horas, pero las elevadas fuentes de lava en el quinto respiradero al sureste de Dolomieu construyeron rápidamente un cono llamado Zoé. A fines de septiembre cesaron los temblores y la erupción se debilitó progresivamente.

Créditos fotográficos: mwanasimba, License CC BY-SA 2.0

Créditos fotográficos: mwanasimba, License CC BY-SA 2.0
• 1998 Erupciones. IEV 1 Gran erupción que duró 196 días. El 9 de marzo a las 15:05 hora local comenzó una excepcional erupción después de más de cinco años de latencia. El Observatorio Volcanológico de Pitón de la Fournaise (OVPDLF) pudo advertir a las autoridades con dos días de antelación sobre la crisis inminente. El 9 de marzo un sistema de fisuras eruptivas se localizó debajo la cumbre en el flanco norte entre el cráter Julien y Puy-Micôte con emisión de fuentes de lava que llegaron hasta los 50 metros de altura. Los primeros cráteres en formarse recibieron los nombres de Fred Hudson y Kapor, el tercero, formado en el flanco norte de la fisura recibió el nombre de Maurice y Katia-Krafft. Dicha actividad eruptiva se caracterizó por fluctuaciones con ciertos episodios de hiperactividad seguidos de largas pausas. Hasta finales de marzo la erupción prosiguió, aunque de forma muy lenta e intermitente. Los primeros días de abril fueron marcados por una espectacular reanudación de la actividad en el cráter Kapor. El cráter Fred Hudson dejó de hacer erupción y el Maurice y Katia-Krafft todavía seguía activo con emisión de algunos fragmentos de lava. A mediados de abril, solamente el cráter Kapor se mantuvo activo. En la noche del 17 al 18 de abril una sección del cono se derrumbó provocando un nuevo flujo de lava. Durante el mes de mayo la actividad eruptiva volvió a ser intensa. En superficie no se observó ningún flujo de lava activo mientras que en el subsuelo tubos de lava circularon varios cientos de metros cerca de Pitón Kapor. A principios de julio la erupción inició su trayecto hacia los Grandes Pentes con el comienzo de un nuevo episodio eruptivo en el cráter Kapor. En la tarde del 7 de julio las lavas se situaron a apenas 2,5 km de la carretera que cruza Grand-Brûlé. Durante el 9 de julio la actividad realmente visible se trasladó desde la zona de Pitón Kapor hacia las laderas inferiores de Pitón de la Fournaise. El 11 de julio las lavas cubrieron cuatro quintas partes del camino hasta la RN 2. El 13 de julio el frente de lava se estabilizó a una altura de 400 metros. El 31 de julio los flujos de lava se detuvieron a tan solo 200 metros de la RN 2. El martes 4 de agosto los frentes de lava se encontraban a tan solo 2,5 metros de la calzada. El domingo 9 de agosto los flujos de lava tomaron una discreta dirección hacia fuera del Enclos. Después de varios días de mala visibilidad por las malas condiciones climatológicas, el 12 de agosto se pudo observar que la actividad efusiva proseguía fuera del Enclos. Durante los días 13-14 de agosto una nueva fractura se abrió realzando la actividad en una zona muy pantanosa. El sábado 15 de agosto se observaron cuatro flujos de lava fuera del Enclos en el mismo sector los cuales se dirigían hacia Trou Caron. El 20 de agosto un flujo de lava se precipitó en la muralla de Bois-Blanc volviendo al recinto al nivel de Plaine des Osmondes. Entonces la lava se encontraba a tan solo cuatro kilómetros de las primeras viviendas. Cuatro días después otros dos flujos de lava se encontraron con la muralla a una altura de 1.540 metros. Hacia fines de septiembre la actividad eruptiva en Pitón de la Fournaise mostró signos claros de desaceleración. El 23 de septiembre se dio por terminada la erupción.

Créditos fotográficos: Luc Souvet, fournaise.info

Créditos fotográficos: Luc Souvet, fournaise.info
• 1999 Erupciones. IEV 1 El 19 de julio de 1999 una nueva erupción comenzó precedida por diez días de actividad sísmica. En la tarde del mismo 19 de julio fuentes de lava de hasta 100 metros de altura pudieron observarse desde la carretera nacional en el Grand Brûlé. Las condiciones climáticas no permitieron las observaciones de campo hasta el 21 de julio, cuando se descubrió una fisura de 500 metros de largo con pequeños conos de salpicadura de norte a oeste a través del cráter Dolomieu. En el margen oeste del cráter un cono un cono más grande se extendía a ambos lados del borde de Dolomieu. El 25 de julio los observadores localizaron dos campos de lava. El primero en el norte del cráter contenía lava aa. El segundo contenía lava pahoehoe al este del cráter con docenas de pequeños flujos de lava. El 28 de septiembre a las 11:58 horas una nueva erupción comenzó al oeste del cráter Dolomieu. Segundos después una fuente de lava de 10 metros de diámetro y 50 metros de altura se elevó desde la esquina suroeste de Dolomieu. Inmediatamente después se formó una fisura hacia el noroeste seguida por el desarrollo de pequeñas fuentes de lava y un flujo de lava. Posteriormente se abrieron dos fisuras eruptivas más con extrusión de flujos de lava en dirección sur. En menos de 8 horas de que comenzara la erupción la actividad se limitó a algunos puntos individuales en el flanco superior sur. En la mañana del 11 de octubre se produjo un nuevo flujo de lava de 600 metros de largo a 500 metros al sureste en la base del cráter Villèlle, cerca del borde sur de la caldera. La actividad cesó el 21 de octubre. El 23 de octubre cesó la actividad de todos los puntos individuales en el flanco superior sur.